Taller: ¿Cómo usar y sacarle provecho a tu celular? (Solo mujeres)

La brecha digital no es solo cuestión de acceso, también es cuestión de género.
A muchas mujeres se nos ha negado durante años el espacio para aprender y sentirnos seguras con respecto a la tecnología, ya sea por miedo, o por falta de recursos o simplemente porque nunca nos enseñaron. Este taller está pensado para nosotras, para que aprendamos, sin juicios ni prisas a usar nuestros celulares de manera segura, útil y sobre todo consciente.
Porque aprender a usar el celular es también una forma de empoderamiento, de autonomía y de romper con las barreras que históricamente nos han limitado, es un derecho, es poder comunicarnos e informarnos.
Porque cerrar la brecha digital también es una forma de justicia social y de igualdad.
¡Te esperamos este sábado 14 de junio en el Centro Comunitario Barrio Unido!

Taller de Demostración Baile-Fitnes

Moverse es cuidarse.
Es darle al cuerpo lo que necesita para sentirse fuerte, ágil, en equilibrio.
Es regalarse un espacio para liberar tensiones, mejorar el ánimo y reconectar con una misma.
Por eso te invitamos a una demostración gratuita de baile fitness:
Miércoles 28 de mayo de 2025, a las 11:45 horas,
en el Centro Comunitario “Barrio Unido” (Felipe Berriozábal núm. 48).
Una actividad donde lo importante no es hacerlo perfecto, sino disfrutar el momento, mover el cuerpo con libertad y compartir con otras personas.
Además, ¡abriremos un grupo permanente de baile los lunes, miércoles y viernes!
Las sesiones serán completamente gratuitas.
Y los viernes combinaremos baile con movimientos de defensa personal.
El movimiento construye comunidad.
¡Anímate a probar algo nuevo! Te esperamos.

Taller: Placer y deseo desde una perspectiva femenina

El sexo y la sexualidad ha sido una de las armas que el patriarcado ha utilizado para someter a las mujeres. Lo ha hecho a través de la culpa y de la vergüenza, de estereotipos y creencias. Ha construido un sistema en el que los hombres son los sujetos sexuales y de placer y las mujeres somos los objetos cuya sexualidad es o debe ser discreta, controlada y al servicio de los otros.
Por ello necesitamos hablar de sexo, placer y deseo porque estos conceptos están estrechamente ligados a la violencia sexual que viven millones de mujeres en el mundo.
¡ESTE SÁBADO 17 DE MAYO (2025) ASISTE A NUESTRO TALLER!

Evaluación 2017 del rescate de niñas y niños de Tepito

En 2017 Barrio Unido desarrolló el proyecto “La comunidad al rescate de niñas y niños de Tepito y colonias vecinas” con el apoyo de la Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno de la Ciudad de México a través del programa de financiamiento para la asistencia e integración social.

Dicho proyecto se desarrolló con el objetivo de apoyar el desarrollo nutricional, académico, cultural y social de las y los niños de escasos recursos que viven en el barrio de Tepito y sus alrededores y que se encuentran en situación de riesgo a través de las acciones para el reforzamiento escolar, talleres de artes y nutrición a fin de sentar bases firmes que posibilite a las y los menores optar por otras formas de vida que no sea la vida en las calles.

A continuación, presentamos resultados de algunas de las encuestas aplicadas directamente a niñas, niños, madres y padres sobre algunos de los tópicos atendidos.

Resultados de encuesta aplicada a padres

Evaluación de 2017 sobre proyectos y actividades realizadas por la fundación.

La prueba se divide en tres partes:
a) Percepción sobre cambios y expectativas
b) Percepción sobre el taller
c) Comentario abierto

Se asignó un valor numérico a las respuestas de las primeras dos partes para poder calificar mejor las encuestas, los valores iban de 0 a 2, en donde 0= poco, 1= regular y 2=mucho; los valores fueron los mismos en la segunda parte. Estos fueron los resultados:

Gráfica1. Resultados en porcentaje de las opiniones de tutoras y tutores sobre su percepción del efecto del taller.

De acuerdo a los resultados, todas y todos percibieron cambios, un 43% de forma regular y un 57% de forma importante. El rubro de cambio en calificaciones, la mayoría con un 57%, coincide en que el taller ha tenido un impacto regular en las calificaciones. En cuanto a su percepción sobre los cambios (para mejor) en su comportamiento, el 64.3% comenta que sí ha notado cambios positivos y de manera importante. Un punto importante es la seguridad que sienten al traer a sus hijas e hijos al taller, a lo cual un 97% dijo sentirse seguro; en cuanto a su opinión sobre la importancia de los talleres artísticos y el cumplimiento de sus expectativas con el programa, ambos temas cumplieron con un 100%.

Gráfica 2. Resultado de la percepción de tutoras y tutores sobre el taller escolar.

 

La segunda parte de la encuesta habla sobre su percepción directamente del taller y el trabajo de sus colaboradoras y colaboradores. Los resultados fueron muy favorables; su opinión acerca del desarrollo del taller es considerado “muy bueno” en un 93% mientras que el 7% lo percibe de forma “regular”; el tema de satisfacción en el apoyo a tareas, un 57% asegura que ha resultado “muy bueno”, empero para el 43% ha sido efectivo de manera “regular”; respecto a la labor que han realizado las y los colaboradores, el 100% afirma sentirse satisfechos porque aseguran que es “muy bueno”. Finalmente, también el 100% asegura que nos recomendaría con otras y otros para que inscriban a sus niñas o niños.

En el último apartado, donde se les solicitó realizar algún comentario o sugerencia, algunos tutores hacen referencia a mejorar la disciplina en el grupo que puede mejorar, otros solicitan extender las clases de teatro por considerarlas estupendas para las niñas y niños; por último, de manera general, todas y todos agradecían por la labor que realizaron las y los colaboradores con el programa, así como los resultados que observaron.

Encuesta niñas y niños

Debido a que este programa es para ellas y ellos, era importantísimo tomar en cuenta su opinión sobre el taller escolar al que asisten y en el que han permanecido por muchas semanas.

Para poder evaluar cuantitativamente la opinión de niñas y niños, se asignó un valor numérico de 0 a 2 para cada pregunta, siendo 0=L, 1=K y 2=J. Fueron un total de 11 preguntas con opción y tres más de forma abierta para que pudieran expresarse. Los resultados fueron los siguientes:

Gráfica 3. Resultado de la opinión de niñas y niños del programa.

Producción de alimentos en ciudades

Actualmente más de la mitad de la población mundial habita en las ciudades, lo cual conlleva grandes problemas para garantizar a estas poblaciones su acceso a alimentos sanos y variados.
La FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) reconoce como grandes desafíos en la cadena de distribución y abastecimiento de los alimentos, la conciliación entreoferta y demanda, así como los problemas relativos al transporte, la conservación y la distribución de productos que necesariamente
implican pérdidas y, por consiguiente, aumento de los precios con impacto mayor en las ciudades.

Uno de los efectos de esta situación es que las y los habitantes de las ciudades gastan una mayor cantidad de sus ingresos en la compra decomida, calculando un promedio que va del 60 al 80 por ciento de lo que perciben, además de que se disponen de menos posibilidadesde elección para la compra de insumos ya que somos el último peldaño de una larga cadena alimentaria y por ello, aumento el riesgo de consumo de alimentos de mala calidad.

Por ello, cada vez son más las organizaciones sociales y habitantes de las ciudades que desarrollan proyectos de cultivo de alimentos pese a las adversidades a las que se enfrentan como son la contaminación y el poco espacio del que dispone la mayor parte de la población.

Según la FAO, un espacio urbano de apenas un metro cuadrado puede proporcionar 20 kilogramos de comida al año.
En Granja Urbana hemos desarrollado cultivos de hortalizas en patio, paredes y azoteas de nuestro centro comunitario, con ello
contribuimos en la construcción de una cultura de producción y consumo de alimentos que coadyuve a los siguientes objetivos:

• En materia de seguridad alimentaria: Mejorar el acceso a alimentos y de su calidad en la dieta diaria de las familias.
• Mejorar la eficiencia de los espacios urbanos, utilizándolos para la producción de alimentos.
• Despertar en las familias, el compromiso con un medio ambiente sano, así como con los procesos de producción de alimentos sanos para toda la población.
• Reducción de los costos de transporte, conservación y distribución de los alimentos.
• Contribución a la economía de las familias que producen y consumen parte de sus alimentos.